viernes, 6 de diciembre de 2019

Un atardeder en la Toscana, de Jacek Borcuch

Esta tarde he podido disfrutar una película polaca muy interesante. Advierto que se trata de una rareza, de esas que amas u odias, pero que no admite termino medio. Su título " Un atardecer en la toscana" es un título engañoso que no tiene nada que ver con el original "Dolce fine giornata" algo así como "Un buen final del dia". La historia tiene lugar en la Toscana italiana. Yo tuve la fortuna de no saber nada del argumento. Solo que la protagonista es una poeta ganadora del Nobel que vive en Italia, gracias a eso, la película me fue sorprendiendo de principio a fin. Llegar virgen a la sala de cine, sin saber nada de la película, a veces es la mejor forma de enfrentarse a una nueva historia.
Al finalizar la proyección leí la info completa, que incluyen semanalmente los compañeros del Cine Club Mas Madera en su programa, que llevan casi 30 años ofreciendo cine de calidad todos los jueves a las 21 horas en la Casa de la Cultura de Arroyo de la Miel. Ya que en Benalmádena no tenemos cines propiamente dicho, los jueves al menos, podemos ver buenas películas, muy bien elegidas por este simpático comité de expertos cinéfilos.
 
De la película puedo contar poco porque no quiero hacer spoiler, aunque en realidad, no pasa mucho, como en las películas del director siciliano Luca Guadagnino, director de joyas como Io sono il amore (2009), Burnt by the sun (2015) o la laureada Call me by your name (2017), y puedo afirmar tras haber visto tres de sus últimas películas, que se ha convertido en uno de mis directores favoritos. En "Un atardecer en la Toscana" al igual que en el cine de Guadagnino suceden cosas cotidianas pero la narración tiene un estilo propio que nos gusta bastante, aunque debo reconocer que la historia es lenta y puede aburrir a más de uno.
María Linde, que tiene un affaire con un joven egipcio que regenta un hotel, en un discurso de agradecimiento tras otorgarle un premio que rechaza,  pronuncia unas palabras poco agraciadas que despiertan una ola de críticas. Y a partir de ahí se desarrolla la parte más interesante del filme, que tiene un ritmo lento. No pasan grandes cosas, insisto. Pero habla de problemas tan de nuestros días como los inmigración, los refugiados o el terrorismo, pero de una forma tan sutil que pasan casi desapercibidas. Su personaje interpretado magistralmente por Krystina Janda,  es una mujer fuerte, con unas ideas muy claras y una voluntad inquebrantable, a pesar de los constantes esfuerzos de un entorno que desea hacerla doblegarse.  
 
Un cine refléxivo como este, hacen falta en estos tiempos de radicalismos políticos y sociedades planas y vacuas en las que prima lo superficial y los extremos. Por favor, no se pierdan esta película si tienen la oportunidad de encontrarla en el páramo cultural que es a veces internet.
La secuencia final de la jaula es de esos finales que te sobrecogen y te dejan reflexionando largo rato tras la proyección de la película.
(Rectificada 5 de enero de 2020).

sábado, 23 de marzo de 2019

La banda de Roberto Bueso

La banda de Roberto Bueso es una de las películas que más me ha gustado del Festival de Málaga. Se trata de una comedia dramática deliciosa. Me ha gustado por la historia, por el tono, es clásica en su forma, por el retrato generacional que hace, por una música preciosa (de Vicente Ortiz Gimeno) que me recuerda a las melodías de Anton García Abril, compositor entre otras obras de la bella música de la serie Anillos de Oro.
 
 La película se inicia con un plano de un chico sentado en un banco esperando una audición. De plano general pasamos a un primer plano. Desde ese momento ya conecté con el personaje.
Edu que trabaja como músico en Londres, llega a su pueblo para la boda de su hermano. Llega como aturdido, pero poco a poco va despertando con el contacto de sus viejos amigos, los compañeros de la banda, con su hermano, con la novia de su mejor amigo.
El reparto lo componen algunos actores no profesionales. En el casting buscaban actores con dos premisas, que hablaran valenciano y que fuesen músicos.
Me llamo mucho la atención que en la película no salen móviles, a pesar de transcurrir en la actualidad y eso tiene una razón y es que al director no le gusta nada la tecnología.
La banda habla de muchas cosas, de distintos amores, del amor de madre, del amor de pareja, del amor de hermanos, de que a veces hace falta salir de tu zona de confort para descubrir tu lugar en el mundo. Me encanta una secuencia en la que el hermano le ofrece a Edu un consejo no pedido y éste lo rechaza. Hay algo interesante en esa relación entre los hermanos, que cuando se llevan unos años de diferencia es difícil que haya amistad entre ellos, y en este caso, el hermano mayor hace esfuerzos por acercarse a Edu, por estrechar unos lazos antes de dar ese paso importante de casarse y formar una familia. Esa subtrama está escrita con mucha sensibilidad y con miradas cómplices en las que a veces las palabras no son necesarias.
 
La banda se iba a llamar Retornar a casa, incluso al hacer la búsqueda de la película en google, aparecen noticias del inicio de su rodaje en las que se menciona Retornar a casa, en valenciano.
Un periodista comentó que le parece todo muy valenciano, y coincido con él en una cosa, me parece una historia muy autentica, muy de verdad, muy creíble. Es una historia muy localista pero que funciona perfectamente extrapolándola a cualquier otro lugar.  Gonzalo Fernández, el protagonista, de perfil bajo,  me gustó especialmente, como su personaje va despertando de una especie de letargo, desde que llega de Londres y según avanza la trama va despertando, haciéndose más expresivo, más luminoso, más alegre. 
Roberto Bueso estudió en la Ecam, donde Fernando Mendez Leite ( que se encarga de elegir las películas de la Sección Oficial)  ha sido profesor durante muchos años, y comentó que ya en la escuela, le gustaba mucho el cine francés, la nouvelle vague...y eso se nota viendo su primera película.
Desde aquí le deseo mucha suerte para que consiga algún premio en el Palmarés del Festival.
 
 

martes, 19 de marzo de 2019

El despertar de las hormigas de Antonella Sudasassi Furniss

El despertar de las hormigas es una bella historia sobre Isabel, una buena madre, buena esposa, buena nuera. Cuando su familia política la presiona para tener otro hijo, después de dos hijas, una serie de revelaciones la llevan a enfrentarse consigo misma, con su entorno y su familia. Protagonizada por Daniela Valenciano, es una comproduccion entre Costa Rica y España, con los hermanos Allenda detrás y que se estrenó en la Berlinale.
 
El despertar que se estrenará en julio,  habla de muchas cosas, todas muy interesantes, pero sobre todo de la belleza de lo cotidiano, filmado con sencillez sin ninguna épica y con el ritmo de cierto cine francés. Habla del amor materno que enseñan las madres de generación en generación que es un amor machista, en el que aprenden que siempre deben estar disponibles para los demás aunque ello suponga olvidarse un poco de si mismas. Habla de la mujer como sirvienta permanente del hombre. La directora confesó que eso lo ha mamado en su familia. Por otro lado, el tema del cabello en el filme es una metáfora sobre la feminidad y la belleza. Daniela Valenciano compone un personaje muy rico, complejo que dibuja una paleta con una amplia gama de colores y que me parece desde ya merecedor de la Biznaga a la Mejor interpretación femenina.
El proyecto de la película aúna un largometraje, un corto y un documental. Los cambios no se producen de un dia para otro, van muy despacito. Ese es el verdadero despertar de las hormigas. En Costa Rica estuvieron muchos años sin hacer apenas cine. En la actualidad se hacen unas diez películas al año y la mayoría dirigidas por mujeres.
En la rueda de prensa se reivindicó la importancia de la familia materna a través de incluir el apellido de la madre de la directora en el cartel de la película. Antonella quería rodar su película en un pueblo perdido en el tiempo, donde la mayoría del reparto fue no profesional. Este equipo tuvo un trabajo durante 4 meses  para acostumbrarse a las cámaras. El alcalde del pueblo incluso tiene un pequeño papel. Para el trabajo con las niñas, jugaron mucho con la improvisación para darle frescura y credibilidad. Recuerda a dos películas; a Verano de 1993, vencedora en Málaga hace un par de años; dos historias que comparten un tono, un estilo. Y recuerda mucho a Roma, por esa historia sencilla de una familia normal, aunque allí todo transcurría en una gran ciudad de México, y aquí es en un pequeño pueblo de Costa Rica.

Antes de la quema de Fernando Colomo

En la segunda jornada, Antes de la Quema, una narco-chirigota de Fernando Colomo, un director de dilatada trayectoria, que regresa al Festival donde presento en 1998 su Cuarteto de la Habana. La vida de Quique,  un chirigotero del carnaval de Cádiz da un vuelco cuando comienza a trabajar en el mayor depósito de droga de Andalucía donde se plantea un robo.

Una divertida y fresca comedia protagonizada por Salva Reina, Maggie Civantos, una estupenda Manuela Velasco, Joaquin Nuñez y Manuel Manquiña.  Escrita por el malagueño Javier Jáuregui, es un homenaje a Cádiz y a su personal idiosincrasia, como buena comedia, tiene un trasfondo de dramón.  El rodaje tuvo lugar en Cádiz que funciona como un personaje más. Colomo confesó que la idea inicial era haber encargado el film a un director andaluz, pero ante la falta de uno, se decidió el mismo a tomar las riendas. Reina compone un personaje solvente, demuestra ser un actor que ha ganado fuerza y madurez. Con fardo y a lo loco podría haber sido otro título de la cinta que se rodó en el barrio de La Viña, donde se cruzaban con personas de carne y hueso inspiradores de personajes de ficción. También destacan Manuela Velasco en un personaje romántico que recuerda a la deliciosa Marisa Tomei y Joaquin Núñez que hace de un capo bastante cómico y loco. La película pretendía ser una mezcla entre thriller y comedia, pero sin lugar a dudas pesa más lo segundo.
En la rueda de prensa se habló del tema de los acentos, de la importancia de desencorsetarse para enriquecer la ficción nacional, incluyendo en el cine español personajes con una amplia gama de acentos variados, tales como el gallego o el andaluz, sin tratar siempre de neutralizarlos hacia el castellano más propio del centro de la península. Hubo cierto revuelo cuando una periodista catalana preguntó si había mucha diferencia entre los acentos de Málaga y Cádiz. Ella misma me confesó la que podía haber entre un catalán de Girona o de Barcelona. Tal vez aquí nos cueste más verbalizar las diferencias. Reina que pensaba que en 5 minutos se ensaya una chirigota, se percató del gran trabajo que hay detrás de estas agrupaciones, que necesitan muchos meses de ensayos antes del Carnaval.
 

domingo, 17 de marzo de 2019

Esto no es Berlin de Hari Sama y A pesar de todo de Gabriela Tagliavini

Ver las imágenes de origen

La primera película del dia a las 9 de la mañana me ha parecido un bodrio. En A pesar de todo, todo resulta impostado, nada funciona, el guión está mál escrito y la música metida con calzador, como en las malas películas en las que suenan los violines para resaltar una escena romántica. No me enganchó nada, porque a la historia le falta alma. La historia comienza en Manhattan con un  bello plano de la estatua de la Libertad. La historia va sobre 4 jóvenes hermanas y muy distintas entre si,  que se reencuentran después de un largo tiempo sin verse tras la muerte de su madre, interpretada por Marisa Paredes, y las ya mencionadas hermanas interpretadas por  Amaia Salamanca, Macarena Garcia, Belen Cuesta, divertida y ocurrente, y la siempre interesante Blanca Suarez. Tal vez habría estado mejor un reparto de actrices de distintas generaciones para que el retrato familiar tuviera más credibilidad y más profundidad. Si encima tenemos en cuenta que dos de las actrices nacieron en 1988 entonces podrían haber hecho de gemelas. Solo 4 años de diferencia entre la hermana mayor y la benjamina no nos parece suficiente. Pero qué absurdo todo esto, ¿no? 
Un guión disparatado que podriá haber dado para una divertida comedia, da como resultado una comedia insulsa. El mensaje feminista en la rueda de prensa, película de actrices dirigida por una mujer, vale, sí, y qué? Mejor escribir buenos guiones y rodar historias más creíbles, aunque sean comedias locas. . La caricatura que hace Carlos Bardén de un artista español que habla francés es de risa. Quizás lo más destacable sea una Rossy de Palma en un personaje al que se le adivinan las sorpresas que un guión torpe nos tiene preparadas. Juan Diego interpreta al padre de las niñas. Un hombre loco en un personaje anodino pero cómico. De nuevo se cuela una película muy comercial en la Sección Oficial. De verdad que seria muy de agradecer que en esta sección solo hubiera un cine más de festival y menos comedias con pretensiones de blockbuster.

 
 Resultado de imagen de esto no es berlin


Esto no es Berlin, de Hari Sama, fue todo lo contrario. Avalada por su presentación en Sundance, nos presentan una historia de iniciación en México DF de 1986 con el trasfondo del Mundial de Futbol. Carlos de 17 años no encaja en ningún lugar, ni en su familia, ni con los amigos de la escuela. Pero todo cambia cuando lo invitan a un mítico club clandestino en el que descubre el post punk, las drogas y la libertad sexual.
Según las palabras de su director, se trata de una historia muy  autobiográfica.  Habla de una juventud en ebullición creativa y es una propuesta rompedora, transgresora y original. Es de agradecer  haber tenido al director y a dos de sus actores presentes en la rueda de prensa. El director confesó que al igual que el protagonista, se crio en un ambiente muy conservador, con un padre ausente y una madre triste. Comentó que en la época de la película, llevar tatuajes, aros en la nariz o pelos de colores estaban casi prohibidos. En relación con la famosa movida madrileña, época de esplendor y libertad, en Mexico en cambio, en aquella época todo era represión y oscuridad.

Con otra de sus películas, se llevó el premio a la mejor actriz en aquella interesantisima Sección llamada Territorio Latinoamericano, por lo que se mostró muy contento de regresar a Málaga con una cinta (aun inédita en su país) cuyo estreno está previsto para junio.
Es una cinta politemática en la aparecen lugares alternativos en los que se preparan performances callejeros que tienen mucha fuerza y personalidad; rezuman autenticidad. En los albores del Sida, en la película solo se menciona un par de veces; prefirieron darle protagonismo a otros temas como el arte conceptual como vehículo para la reivindicación y crítica sobre ciertos temas. Hari Sama precisó que   muchos de sus amigos murieron  a causa de dicha enfermedad.
 
Comentó como anécdota, que conoció la historia de unos gemelos cercanos a los 18 años, que recien sacados del instituto, su padre los obligaba a encerrarse a crear, a concebir un cuadro todas las semanas. La película supura arte por todos sus poros. Tarda un poquito en arrancar, pero va enganchando lentamente. Su historia nos parece muy bien contada, tiene un reparto que brilla con luz propia, encabezado por Xabiani Ponce de Leon (Carlos),  Jose Antonio Toledano (el mejor amigo de Carlos), Mauro Sánchez  Navarro (magnético, vitalista, lleno de fuerza y verdad), el propio Hari Sama que interpreta al carismático tío, con el que Carlos tiene una relación cómplice, e incluso incluye a Marina de Tavira, la madre de la aclamada Roma, y a Lumi Cavazos (la querida Tita de Como agua para chocolate) . Desde aquí le auguramos un lugar en el Palmarés de esta edición, aunque siendo la segunda jornada del festival nos parece un poco pronto.

Para terminar el día fui a la gala del Premio Malaga Talent al talentoso Raul Arévalo. Una gala muy divertida de la que hablaremos en otro momento.
Viví una tarde de cine con mi nueva amiga Sofía, desde aquí agradezco sus palabras sobre una de mis últimas críticas. Es la una y veinte de la mañana. Hora de irse a la cama, descansar y recargar las pilas para la segunda jornada del festival.  

sábado, 23 de febrero de 2019

Green book de Peter Farrely

 
Tony Lip (Viggo Mortensen), un italoamericano del Bronx, es contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley (Mahershala Ali), durante una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, en la que deberá tener presente "The Negro Motorist Green-Book", una guía que indicaba los pocos establecimientos donde los afroamericanos estaban "autorizados".
 
 
Lo que empieza como una estricta relación laboral se va transformando poco a poco en una profunda amistad entre dos personajes antagónicos, uno, rudo, violento y vulgar, y el otro, un afroamericano cultivado, detallista y extraordinariamente sensible.
El título de la película hace referencia al libro que debían usar los negros (aquí prefiero usar esta palabra)  para conocer los alojamientos en los que su presencia estaba autorizada, ya que la gente de color tenia vetada la entrada en multitud de lugares; además en los autobuses tenían asientos reservados "only for coloured" y en determinados alojamientos, solo podían usar unos baños en el exterior habilitados solo para los negros, tal y como se puede ver en una poderosa escena de la película. Incluso recuerdo haber visto en otras películas baños separados por razas.  Desde aquí aprovecho para recomendar el visionado de otra gran película sobre el tema de la segregación "The help" en España se llamó "Criadas y señoras"

El recorrido geográfico, basado en hechos reales,  que Don Shirley y Tony hacen por los estados sureños de la América profunda durante la época de la segregación, con un rico trasfondo social, es paralelo al recorrido vivencial de estos dos hombres con grandes diferencias socioculturales y cuyas vidas confluyen en una conexión intercultural alucinante que hará de catalizador para ambos, y su relación de amistad trascenderá a su color de piel y sexualidad, y dará una lección de humanidad en una película que me ha conmovido especialmente. No me resulta fácil emocionarme en el cine,  y en esta película se me saltaron las lágrimas en varias ocasiones.

 
Sus interpretaciones son magistrales, cada uno en un personaje completamente opuesto al otro y cuyas personalidades parecen destinadas a nunca entenderse. Mortensen está inmenso en la elaboración de su personaje pero Ali es quizás el que más me ha conquistado en un papel que está cosechando premios allá por donde pasa.
La puesta en escena es sencilla, el guion brillante e inteligente, combinando con maestria el drama y la comedia, y las escenas de los conciertos son fabulosas, con todos esos blancos entusiasmados con el arte de Don Shirley, que vivía en Nueva York, sobre el majestuoso Carnegie Hall.
Me ha gustado como van evolucionando las cartas que Tony le envía a su esposa durante los dos meses que está fuera, gracias a la ayuda de Don. Unas cartas pueriles y sin mucho condimento se van trasformando en unas líneas llenas de poesía y romanticismo. Hay algunas escenas para resaltar como la del último concierto en Birminhgam, la actuación en el local de los negros, la dura escena en el YMCA o la de la cena de Nochebuena. Cabe destacar el personaje de la mujer de Tony, lleno de ternura y de pasión, interpretado por Linda Cardellini .
Veremos qué pasa mañana en la ceremonia de los Oscar y si Ali se lleva su segundo premio tras el obtenido hace un par de años por su rudo y duro personaje en Moonlight, de Barry Jenkings.