miércoles, 23 de octubre de 2024

La habitación de al lado, de Pedro Almodóvarar

La habitación de al lado (The room next door) se estrenó por fin en los cines el viernes pasado, tras su exitoso recorrido por los festivales de Venecia, (donde ganó el León de Oro a mejor película), San Sebastián, Toronto y Nueva York. Esta vez Almodóvar nos habla de un tema peliagudo, la decisión y las consecuencias de enfrentarse a una muerte digna. 

Pero lo hace con un talento inusitado...huyendo de cualquier dramatismo, o subrayado innecesario y consiguiendo que el espectador empatice con estas dos amigas que se reencuentran tras muchos años sin tener contacto.

Tilda Swinton interpreta a Martha, quien le pide a Ingrid (Julianne Moore) que la acompañe en sus últimas semanas de vida, a una casa en Nueva Inglaterra. El reencuentro de ambas se produce tras una bella secuencia de una firma de libros de Ingrid, escritora de profesión, en la que una amiga común le comenta que Martha se encuentra en el hospital,  enferma de.....

Martha, reportera de guerra, se ha enfrentado muchas veces a la muerte en sus distintos destinos como periodista, pero esta vez lo hará de una forma distinta, definitiva cuando decide tirar la toalla ante un cáncer metastásico que sufre. 

La complicidad entre los dos personajes es absolutamente maravillosa. Traspasa la pantalla y resulta conmovedora. Uno queda rendido ante semejante duelo de estas dos grandes actrices. Es una historia limpia, contada con una contención y una exquisitez increíbles. 

Quizás estemos ante la película menos almodovariana de toda su filmografía. Salvo por la hermosa paleta de colores del vestuario y esas casas tan seña de identidad del cine de nuestro manchego más universal, apenas hay otros ingredientes a los que nos tiene acostumbrados. En Julieta o La piel que habito ya nos regaló joyas en las que se nota esa madurez del creador. 

La historia está en las antípodas del melodrama que hemos visto otras veces en cintas como Volver o Tacones lejanos y que hemos presenciado en gran parte de su filmografía pero extrañamente, esa ausencia de drama le imprime aún más fuerza y credibilidad a una historia que en manos del Hollywood más mainstream habría resultado un film lacrimógeno y dramático.  

La habitación de al lado, basada en la novela de Sigrid Nuñez, ¿Cuál es tu tormento?, está contada con precisión de cirujano. Uno se deleita secuencia tras secuencia viendo la relación que tienen estas dos amigas, siendo testigo de sus conversaciones sobre diversos temas y sintiendo una profunda serenidad que es quizá la palabra que más impregne todos y cada uno de los fotogramas de esta gran película. 

Para los lectores menos informados, os diré que es la primera película que rueda en inglés, aunque ya rodo dos cortometrajes en este idioma, La voz humana y Extraña forma de vida. Y tenía otro proyecto con Cate Blanchet que al final no llegó a buen puerto. 

Tilda Swinton y Julianne Moore están sublimes. Se percibe que tuvieron una gran relación con Almodóvar. No sólo por la película, también por imagenes que he podido ver en las que hay un derroche de cariño de ambas hacia el director. En el caso de Tilda, ya es la segunda vez que trabaja con Pedro y he podido leer en Fotogramas que ya ha alcanzado cierta amistad con él, y lo considera como "de su familia". 

A pesar de ser una película que habla sobre la muerte, hay cierto vitalismo patente en las últimas semanas de vida de Martha, y el tiempo que comparten juntas, ella e Ingrid, viendo una película de Buster Keaton, dando un paseo por Manhattan o simplemente conviviendo, me ha resultado un precioso canto a la vida. 

Como curiosidad, añadir que cuando Almodóvar le preguntó a Tilda, en qué actriz pensaba para darle la réplica con el personaje de Ingrid, no tuvo dudas en elegir como primera opción a Julianne Moore. Misma opción que él tenía en mente. Nunca habían trabajado juntas a pesar de la mutua admiración que se profesan.  Y quien mejor que Almodóvar para reunir a ambas en sendos personajes tan ricos, tan lucidos y que se disfrutan fotograma tras fotograma en cada plano de la película. 

Y por supuesto, recomiendo el visionado de The room next door en versión original. Con semejantes actrices seria un sacrilegio ver la película doblada, que por cierto, qué horror y qué espanto el doblaje que le han hecho y que en el tráiler parece que hablan a cámara lenta. 

No quiero terminar sin comentar que hay un precioso homenaje a Dublineses, de John Houston, al inicio y al final de la película. Sin desvelar nada del final, en la última secuencia se me hizo un nudo en la garganta. 


12 comentarios:

  1. Magnífica crítica. Coincido en que falta el toque almodovariano de humor negro, pero tal vez resultaría frívolo en un tema tan serio.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena crítica, lo mas 'Almodovariano' me pareció la magnifica estética tanto del vestuario como de las localizaciones. Señalar en esa serenidad, los pequeños gestos, como compartir una película de Buster Keaton en el sofa, y risas, en momentos tan dramáticos, como parte de una 'buena muerte'.

    ResponderEliminar
  3. Quizás por ser la menos "Almodóvariana" la película me dejó frío. Un buen guión y estupendo envoltorio pero un aire teatral muy lleno de escenas interiores que están, a muy juicio, lejos de la frescura de una Penélope Cruz. No obstante, la película tiene aciertos, como las escenas del final de "Dublineses" que comentas. Gracias Jaime

    ResponderEliminar
  4. Rafael Martin Martin24 de octubre de 2024, 19:29

    Fantástica!! Coincido plenamente!
    Además yo que la he visto en V.O.S.E. y doblada al castellano decirte que es un sacrilegio, pierde emoción!!! Menos mal que la primera vez fue en inglés 🫶🏻🥰❤️. Las veces sucesivas que la vuelta a ver que serán muchas en el tiempo (como hago con toda su filmografía ☺️🙌🏻🎞️❤️) la veré siempre en V.O.S.E.
    Una vez más ¡¡ BRAVO PEDRO !!

    ResponderEliminar
  5. Muchisísimas a los tres anónimos por vuestras palabras. Anonimo 1, tienes razón que el humor negro no le habria ido bien. Anonimo 3 tienes razón que la película tiene un componente teatral importante pero no por ello pierde interés. Siento que te dejase frío. Me alegro coincidas con mi crítica Rafa. Qué suerte tuviste tu de poder verla en el estreno en Donostia. Qué envidia me das!

    ResponderEliminar
  6. Mi querido Jaime, es imposible no ir a ver la película: "La habitación de al lado", así que tenga ocasión, después de haber leído tu crítica, o mejor dicho, tu perfecta narración con la que me he sentido dentro del ambiente y la atmósfera tal como habrá pretendido "nuestro" Pedro Almodóvar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Rosa por tus palabras, qué generosa eres. Espero hayas podido verla. Y te haya gustado.

      Eliminar
  7. Me ha encantado tu reseña, leyéndote a la vuelta del cine. Una magnífica continuidad al buen regusto que me ha dejado la
    Película. Una forma diferente de tratar la enfermedad que te acerca a la muerte. Percibí esa serenidad que comentas en toda la película y me gustó la forma de tratar el tema. Gracias, Jaime.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Nata. Qué bien que te haya gustado y hayas conectado con la historia. La serenidad está presente de inicio a fin.

      Eliminar
  8. Qué bien que vuelvas a publicar, Jaime!
    A la película le vi que le faltaba algo de pasión, lo cual también es bueno porque eso permitía reflexionar más que sentir.
    Una vez más, doblar las voces de los personajes es cometer un atentado contra el arte y l´autenticidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Anonimo, no sé si eres Pablo. Ya me dijo alguna vez que le falta algo de pasión, pero discrepo en el sentido que la pasión con la que viven las últimas semanas de vida de Martha, desmonta eso, en mi opinión.
      Llevamos más de 35 años viendo las películas de Almodóvar en versión original, con la fuerza de sus diálogos, aquí no había otra manera de verla que en versión original con subtítulos.

      Eliminar